Barosaurus lentus
Nombre: Barosaurus lentus
Rango temporal : jurásico superior
Rango temporal : jurásico superior
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Diplodocidae
Subfamilia: Titanosauriformes
Genero: Brachiosaurus
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Diplodocidae
Subfamilia: Titanosauriformes
Genero: Brachiosaurus
Barosaurus lentus (gr. "lagarto pesado lento") es la única especie conocida del género extinto Barosaurus de dinosaurio saurópodo diplodócido, que vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de años, durante el Titoniense, en Norteamérica. El término compuesto Barosaurus proviene de las palabras griegas barys, βαρυς que significa "pesado" y sauros σαυρος, que significa "lagarto".
El Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, tiene un esqueleto de una madre Barosaurus parada en sus piernas traseras a una altura enorme para proteger a su prole contra un Allosaurus. Su cabeza está al nivel del quinto piso del edificio. Sin embargo, el que Barosaurus pudiera colocarse de tal manera en vida, es aún desconocido. Los restos se han encontrado en la Formación Morrison en el Período Jurásico Superior en las zonas estratigráficas 2-5 de Utah y Dakota del Sur y posiblemente África, como lo demuestra la Formación Kadsi.
Los restos de Barosaurus se encontraron por toda la Formación Morrison, junto con los otros cincos bien conocidos saurópodos, Diplodocus, Apatosaurus, Camarasaurus, Brachiosaurus y Haplocanthosaurus, los depredadores Allosaurus, Saurophaganax y posiblemente el Torvosaurus, y el dinosaurio con placas Stegosaurus. De lo contrario, la sangre no llegaría al cerebro porque el corazón estaba a 8 metros de este. Otros científicos creen que el Barosaururs tenía una hilera de varios corazones a través del cuello que le servían para mover la sangre hacia la cabeza.
El Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, tiene un esqueleto de una madre Barosaurus parada en sus piernas traseras a una altura enorme para proteger a su prole contra un Allosaurus. Su cabeza está al nivel del quinto piso del edificio. Sin embargo, el que Barosaurus pudiera colocarse de tal manera en vida, es aún desconocido. Los restos se han encontrado en la Formación Morrison en el Período Jurásico Superior en las zonas estratigráficas 2-5 de Utah y Dakota del Sur y posiblemente África, como lo demuestra la Formación Kadsi.
Los restos de Barosaurus se encontraron por toda la Formación Morrison, junto con los otros cincos bien conocidos saurópodos, Diplodocus, Apatosaurus, Camarasaurus, Brachiosaurus y Haplocanthosaurus, los depredadores Allosaurus, Saurophaganax y posiblemente el Torvosaurus, y el dinosaurio con placas Stegosaurus. De lo contrario, la sangre no llegaría al cerebro porque el corazón estaba a 8 metros de este. Otros científicos creen que el Barosaururs tenía una hilera de varios corazones a través del cuello que le servían para mover la sangre hacia la cabeza.
Descripción
Su nombre es debido a que el famoso paleontólogo norteamericano Marsh en 1890, Medía en total de 27 m de largo y además era más pesado, con 44 toneladas, con su cuello largo y su prolongada cola, que esgrimía como arma contra sus enemigos. Aunque se han encontrado pocos fósiles suyos se cree que se desplazaba en manadas, costumbre que también suponía una buena protección frente a los depredadores. Como todos los miembros de la familia de los saurópodos, tenía una gran garra curva en el dedo interior de ambas patas delanteras. Los huesos del largo cuello, es decir sus vértebras, eran huecas y pesaban poco, con lo que podía alzar la cabeza cómodamente para alimentarse. Unas vértebras macizas le hubieran impedido sostener el peso de su propia cabeza.
.Reproducción
reproducción ovípara (huevo amniótico).
Alimentación
La estructura de las vértebras cervicales de Barosaurus permitió un grado significativo de flexibilidad lateral en el cuello, pero restringe la flexibilidad vertical. Esto sugiere un estilo de alimentación diferente para este género cuando se compara con otros diplodócidos. Barosaurus barrió el cuello en arcos largos a nivel del suelo cuando se alimentaba, cosa que se parecía a la estrategia que fue propuesta por primera vez por John Martin en 1987. La restricción de la flexibilidad vertical, sugiere que Barosaurus no podía alimentarse de vegetación alta o en terreno elevado.
Descubrimiento
En la historia de la búsqueda de restos fósiles de dinosaurios, existió una época de la que ya hemos hablado, la famosa Guerra de los Huesos, y precisamente este dinosaurio fue hallado durante ese período, así que no es la excepción.
El investigador Othniel Charles Marsh, quien llegó a descubrirlo durante esos años, se encargó también de brindarle su denominación, precisamente antes de llegar al siglo XX, en el año de 1980.
El nombre de este dinosaurio proviene del latín y significa literalmente “lagarto pesado”, haciendo una clara referencia a sus grandes dimensiones.
Por otro lado, se sabe que los vestigios del Barosaurus tuvieron la fortuna de ser encontrados por científicos competentes y debido a ello fueron estudiados con mucha mayor experticia.
Estos restos a los que estamos haciendo referencia se encontraban en la formación Morrison, en la cual también se hallaban ubicados los de otros grandes animales como por ejemplo el Apatosaurus.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario